Tecnología

Más allá de la Raspberry Pi: probando el Chuwi HiBox Hero

·

Hace tiempo que tenía curiosidad por probar alguno de los muchos set-top-box que están disponibles en el mercado. Los fabricantes chinos inundan el mercado con modelos para todos los gustos, pero en lugar de ir a un dispositivo algo más limitado quería tratar de darle una oportunidad a un miniPC «exigente».

Y por fin he tenido la oportunidad de hacerlo con el Chuwi HiBox Hero, una especie de «Raspberry Pi supervitaminada» que cuenta con ventajas importantes respecto a mi miniPC favorito aunque eso sí, eso implique pagar un precio superior por este pequeño equipo.

Chuwi es un fabricante hiperpopular en tiendas online chinas como GearBest o Aliexpress, y ha logrado hacerse un nombre entre toda esa miriada de nombres que provocan algo de desconfianza y que huelen a barato y potencialmente problemático. Por mucho que intenten vendernos lo contrario, hay pocos fabricantes que no se limiten a cambiar carcasas, colores y logos, pero parece que Chuwi están logrando plantarse en este mercado con algunas soluciones medio decentes. Me han dejado este dispositivo unos días, así que allá van mis impresiones tras usarlo un par de días.

Diseño sin ambiciones

La propia caja en la que llega el Chuwi HiBox Hero demuestra que este fabricante no ha querido complicarse la vida en el packaging. Uno se encuentra con una caja casi cúbica de cartón en la que apenas encontramos el nombre del fabricante y el logo de «Intel Inside».

Al abrirla tampoco es que haya demasiados fuegos artificiales. El Chuwi HiBox Hero es un pequeño pero simple dispositivo de 12x12x2,5 cm (tamaño CD, vaya, salvo por el grosor) que es poco ambicioso en su diseño. La carcasa de plástico tiene un acabado en negro que desde luego permite que no desentone con muchos otros dispositivos electrónicos en el salón, y solo hay cierta diferenciación en los cuatro laterales, que presentan una ligera concavidad.

Dos de esos laterales son los que nos ofrecen los puertos de conexión. En uno de ellos están la ranura SD (no Micro SD, no, una SD de tamaño completo), dos puertos USB 2.0 y el botón de encendido y apagado.

El otro lateral está ocupado por la pequeña toma de micrófono, el puerto de auriculares, la ranura Gigabit Ethernet (importante), el conector HDMI de tamaño completo, un puerto USB 3.0 y la toma de corriente.

No hay más que contar de una caja que eso sí, ofrece varias ventajas interesantes ya desde el principio con respecto a una Raspberry Pi. El puerto GbE y ese puerto USB 3.0 son especialmente llamativos, pero también ayuda un detalle importante para muchos: tenemos botón de encendido, algo que sigue sin estar presente en las Raspberry Pi porque estas placas están destinados a friquis que saben que hay que apagar bien los dispositivos para que no haya corrupción de datos, por ejemplo. En la Chuwi HiBox Hero eso también es verdad, pero el botón de apagado y encendido es una señal clara de que este producto es también para abueletes (sin faltar) y gente a la que normalmente se le pondrían los pelos de punta si les pusiesen una Raspberry Pi en la mesa.

CHUWI HiBox Mini PC

En la caja hay algunos accesorios. Entre ellos destaca el adaptador de 12V y 2A de pequeño tamaño, pero también un cable HDMI (buen detalle), un soporte para poder acoplarlo a un monitor gracias a una ranura de la parte inferior de la caja, y atención, el mando a distancia que huele a Apple TV a kilómetros de distancia. No es tan refinado, claro, peor en formato y botones físicos las similitudes son claras. No se incluyen por cierto las dos pilas AAA necesarias para hacer que el mando funcione, pero sí el pequeño adaptador USB para que funcione. Es una pena que no sirva para encender el Chuwi HiBox Hero a distancia, aunque al menos sí permita apagarlo.

Unas especificaciones prometedoras

El Chuwi HiBox Hero deja ya una impresión decente al sacarlo de la caja, sobre todo por eso de encontrarnos con un producto «cerradito» y preparado para usar. La cosa también deja claras sus diferencias con la Raspberry Pi cuando comprobamos las especificaciones hardware.

En ellas destaca especialmente el procesador, un Intel Atom x5-z8350 que tiene cuatro núcleos a 1,44 GHz (1,92 GHz en modo Turbo) y que comparte SoC con una GPU Intel HD Graphics 400 a 200 MHz (500 MHz cuando apretamos en rendimiento).

A ver, ese micro no es ninguna maravilla en términos de potencia, pero desde luego es claramente superior al micro de las Raspberry Pi tanto en rendimiento como en otro apartado clave: es un procesador x86 de 64 bits completito y relativamente reciente (de hace un año) que precisamente por esa razón permite que podamos ejecutar Windows sin problemas.

CHUWI HiBox Mini PC

Hay otra ventaja fundamental en ese procesador: tiene un consumo ridículo. Según Intel el SDP (un TDP made in Intel) es de tan solo 2W, una cifra absurda que os permitirá ahorrar mucho en la factura de la luz, sobre todo ahora que nuestro bienamado gobierno no para de subir el coste de la energía aprovechando el frío invernal y que la gente quiere estar calentita en casa. Ese reducido consumo del Chuwi HiBox Hero tiene además otra consecuencia fantástica: que tenemos un producto con refrigeración pasiva. O lo que es lo mismo:

Ruido cero.

Eso es una bendición para quien odia los zumbiditos de los ventiladores —es curioso, mis oídos de corchopan captan enseguida esos bufidos—, y os puedo asegurar que la promesa de esa refrigeración pasiva se cumple. Este dispositivo es ninja total. No se oye nada, ni un suspiro. Fantástico.

A esas estupendas noticias se le une el hecho de que contamos con una conexión Gigabit Ethernet que me da la vida a la hora de reproducir contenidos «potentes» tanto vía streaming como a través de la red de área local. Mi RPi está conectada a la red GbE de casa, pero su puerto es Ethernet 10/100, lo que limita un poco la interacción con los contenidos. Pero me estoy adelantando: luego hago más hincapié en esto.

CHUWI HiBox Mini PC

La conectividad se completa con un chip WiFi 802.11ac que permite que trabajemos con las dos bandas tradicionales (2,4 y 5 GHz) y que además se complementa con el soporte Bluetooth 4.0 para conectarle por ejemplo ratones y teclados Bluetooth sin problemas. Yo he tirado en las pruebas de ratones y teclados de Logitech que van con receptor propio, pero si queréis usar periféricos BT «puros», podéis hacerlo.

El procesador está acompañado de 4 GB de memoria DDR3 y de 64 GB de capacidad de almacenamiento con chips flash eMMC, una opción asequible para el fabricante y que no se porta mal en un uso real. A estos precios imposible ver unidades SSD puras, claro. Esa capacidad de almacenamiento se puede ampliar en otros 128 GB gracias a la citada ranura SD, algo que puede dar bastante margen de maniobra si necesitáis esa opción, y por supuesto podréis conectar unidades externas de almacenamiento a los puertos USB.

Dos (sistemas operativos) mejor que uno

Una de las opciones simpáticas que los fabricantes chinos ofrecen en muchos de estos dispositivos es la del arranque dual. En este caso el Chuwi HiBox Hero cuenta con un Windows 10 Home 64 bits y un Android 5.1 entre los que podemos elegir con el mando Flymouse (detecta el movimiento, como el maldito mando de mi LG) y que hará que poder trabajar y disfrutar de uno u otro sea muy sencillo.

La ventaja, claro, es que podremos acceder a todo el catálogo de aplicaciones de una y otra plataforma según lo necesitemos. Eso es genial porque ya os adelanto que Windows 10 se porta muy bien en productividad y Android lo hace mejor en contenidos multimedia, o al menos es lo que he detectado en mis pruebas iniciales. De hecho diría que Windows 10 se puede portar mucho mejor también en multimedia, pero Android tiene un atractivo importante a la hora de utilizar precisamente aplicaciones Android que no están disponibles en Windows.

Cambiar de uno a otro sistema operativo es fácil gracias a los accesos que existen tanto en Windows (con la utilidad SwitchNOW) como en Android (con una opción Switch OS cuando desplegamos los accesos desde la parte superior de la interfaz), aunque al final pasar de uno a otro no es instantáneo: simplemente se cierra y reinicia el dispositivo para luego iniciarse con la plataforma de arranque elegida.

En este punto hay que señalar que en la BIOS AMI hay soporte UEFI de 64 bits, lo que significa entre otras cosas que podremos arrancar el equipo con una llave USB metida. O sea, que podremos instalar o ejecutar por ejemplo cualquier distribución Linux que nos guste, aunque por lo visto el soporte del chip WiFi es problemático en Ubuntu, por ejemplo. Todo es cuestión de probar y trastear hasta hacerlo funcionar, supongo, y aunque yo no lo he hecho, probar Linux en el cacharrito debe tener su aquel.

Windows 10 tarda en arrancar la sesión unos 40 segundos, aunque el primer inicio está reservado para completar la preinstalación de fábrica que hace la gente de Chuwi. Ya sabéis, elegir idiomas y, si sois un poco avispillas, desactivar todas las opciones que invaden nuestra privacidad. Tras completar el proceso nos encontramos con un entorno Windows normal y corriente.

Eso podría no significar demasiado, pero creedme: significa mucho. Es alucinante que en un cacharro así uno no tenga la impresión de estar ante un cacharro así. De hecho yo lo he conectado a mi monitor de 27 pulgadas y he trabajado normalmente a resolución 1440p, y si nadie me lo hubiera dicho probablemente no hubiera notado que estaba trabajando con el Chuwi salvo que intentara abrir programas que no tengo o que al hacerlo notara que algunos se comportarían más lentamente. Hablaré más sobre la experiencia Windows más adelante, pero es bueno que los foros de Chuwi ofrezcan soporte al respecto y que también haya una sección de drivers para este sistema operativo.

En el caso de Android el arranque se realiza algo más rápido, aunque curiosamente no me funcionaba cuando lo conectaba al monitor de 27 pulgadas, intuyo que por la resolución de trabajo. Sí que funcionó a la primera al conectarlo a la tele del salón, donde me encontré con un bonito fondo de bloqueo de pantalla.

Al iniciar la sesión, eso sí, los ojos como cuadros al ver el escritorio Android totalmente vacío, con una versión apaisada con los botones «soft» disponibles en la parte baja. A ver: el aspecto de Android 5.1 es de lo más triste, pero es que esto es lo que nos daba Google en aquella época. Los chicos de Chuwi no se han comido demasiado la cabeza a la hora de instalar aplicaciones, porque esta propuesta es minimalista a tope. Gracias a que al desplegar el cajón de aplicaciones encontramos el navegador o Google Play, porque si queríais un Android puro difícilmente os encontraréis con algo más puro que esto. Toda instalar todo lo que queráis desde Google Play (previo inicio de sesión con vuestra cuenta, claro), algo que de nuevo agradezco: nada de bloatware ni en uno ni en otro. Mola.

Rendimiento: lo que importan son las sensaciones, no las especificaciones

Podría haberme liado la manta a la cabeza y haber empezado a hacer pruebas de rendimiento tanto en Windows 10 como en Android 5.1, pero la verdad, he pasado de hacerlo. Dos razones poderosas para ello. La primera, el hecho de que me interesaba mucho más contaros mis sensaciones en cuanto al rendimiento «en la vida real». La segunda, que si queréis pruebas de rendimiento tenéis todas las que queráis en este buen análisis que han hecho en AndroidPC.es del que he tomado alguna idea y algún detalle más prestado como los enlaces a los drivers o foros de soporte mencionados anteriormente.

Yo solo quise hacer una breve prueba con Geekbench 4 en Windows 10: allí obtuve 821 puntos en la prueba Single-Core y 2.311 puntos en la Multi-Core, lo que contrasta con la que logré en mi nuevo y espléndido Galaxy S7: 1.827 y 5.408 puntos respectivamente. No incidiré aquí en eso, pero solo por esto a ver quién es el guapo que me discute que un smartphone de última generación no puede funcionar como puesto de trabajo. Almas de cántaro, que sois unos almas de cántaro 😉

Dejando a un lado mi eterna apuesta por la convergencia, breve comentario sobre las pruebas de rendimiento del análisis de AndroidPC.es: los resultados son los que podrían esperarse de un equipo con un Atom x5 de estas características. Con ese consumo no se le pueden pedir peras al olmo, y el chip gráfico por ejemplo cumple pero olvidaos de jugar al Battlefield 1 aquí. Eso sí: para unas partiditas a juegos Android y a emuladores de viejas consolas y plataformas de 8 bits (Emulation Station mediante) iréis sobrados, creedme.

En las pruebas de almacenamiento se lograron velocidades de 131 y 56 MB/s en lectura y escritura respectivamente (poco espectaculares, pero decentes para los chips eMMC que integran ese apartado, mientras que en pruebas Android tradicionales como AnTuTu conseguían casi 68.000 puntos, una cifra de nuevo decente pero claramente alejada de smartphones actuales de alta gama que doblan esa cantidad sin problemas.

Me ha gustado eso que han hecho en AndroidPC.es de evaluar el comportamiento de distintos formatos de vídeo para comprobar si la decodificación era correcta o no. Lo han hecho con MX Player y con KODI 17, y las pruebas dejan claro que difícilmente te encontrarás con problemas aquí, aunque en contenidos 4K el Chuwi HiBox Hero sufre. Si queréis algo que os dé garantías en ese terreno, quizás deberíais mirar hacia algún producto más ambicioso.

Lo que sí me ha parecido curioso de ese análisis es que hablan de que en YouTube solo pudieron reproducir vídeos 1080p. En Windows 10 yo acabo de abrir el tráiler de ‘Suicide Squad’ (por lo que dicen es mejor quedarse en el tráiler y no ver la peli) en 1440p sin problemas. Ni uno, ha ido como una seda.

Vamos, que en el tema de las pruebas de rendimiento no hay sorpresas: el Atom x5-z8350 se porta bien, pero esto no es un PC ni un móvil de alta gama, así que hay que asumir que no podremos meterle mucha caña al Chuwi HiBox Hero. Y ahora, a lo que interesa: ¿cómo se porta en la vida real?

Eso, ¿cómo se porta en la vida real?

Pues aquí no puedo más que hablar maravillas del Chuwi HiBox Hero. A mí me interesaban dos apartados: los de trabajar con una sesión convencional de mi día a día en Windows 10, y luego la de reproducir contenidos multimedia de distintas fuentes.

Empecemos con Windows 10. Como decía anteriormente, me he quedado alucinado al comprobar que no he notado diferencias con una sesión de trabajo en mi Dell XPS 13. Al menos, no hay diferencias notables si uno «se comporta» y no empieza a abrir muchas aplicaciones o aplicaciones exigentes. En mi caso la sesión de trabajo se compone de un par de ventanas de Chrome con una o dos decenas de pestañas abiertas, un reproductor de música y utilidades de captura y edición de imagen. Salvo por Photoshop, que no instalé en el Chuwi, todo lo demás fue estupendamente. Es cierto que hay retardos sensibles (pero nada preocupantes) en el Chuwi HiBox Hero, pero cuando uno piensa en lo que cuesta este producto (la mejor sorpresa al final) se queda pasmado.

A ver, para muestra un botón: he escrito todo este post con el Chuwi mientras escuchaba a Julio Iglesias Modestia Aparte M-Clan en Spotify como un pichi. Tan ricamente. Las fotos, por cierto, están sacadas con el Galaxy S7, pasadas por USB 3.0 en un pliqui al Chuwi y editadas en plan rápido con el propio visor de Windows, que permite recortarlas, ajustarlas y redimensionarlas. Las capturas de pantalla están hechas con LightShot, viejo compañero de fatigas, y… y eso es todo lo que he hecho. Chrome va muy bien (es cierto que con muchas pestañas empieza a ralentizarse un poco), así que el flujo de trabajo ha sido prácticamente el mismo que en mi Dell XPS 13. Eso me inquieta, claro: ¿para qué me gastaría yo 1.000 euros en un portátil pudiendo trabajar con esto? La respuesta es sencilla: el portátil me lo puedo llevar donde quiera, pero es que el Chuwi HiBox Hero está genial como equipo de emergencia/rescate/auxilio/socorro. Ya me entendéis. Si todo lo demás falla, siempre sabréis que podéis trabajar en el Chuwi HiBox Hero sin problemas. A no ser, claro, que necesitéis tirar de un Photoshop, un Premiere o un 3DSMax. Ahí la cosa os irá a pedales, claro.

¿Qué pasa con los contenidos multimedia? Pues ahí la cosa fue decente en contenidos locales con VLC y con la aplicación nativa de Netflix, pero la cosa no fue tan bien al tratar de reproducir contenidos de Amazon Prime Video. Como no hay app nativa para Windows 10 tiré de navegador, y allí la reproducción (con GbE, atentos), iba a cachos, totalmente inaguantable. Me quedé un poco decepcionado y pensé que esto no daba tanto de sí como yo esperaba… pero eso no era cierto. En primer lugar porque no he tenido tiempo a probar más cosas o a instalar un Kodi en Windows. Y sin embargo, sí que lo he hecho en Android. Atentos.

Tras esa pequeña decepción en Windows 10 con Amazon Prime Video decidí pasar la prueba del algodón en Android. Reinicié el Chuwi HiBox Hero y tras superar esa tristeza de la que hablaba por ver el escritorio Android tan pelao configuré la cuenta para Google Play e instalé Netflix, Amazon Prime Video y VLC. Las dos primeras fueron increíble. Increíble, repito. Fluidas, mucho mejor que tirar de la app nativa de mi SmartTV, rápidas de respuesta y con la ventaja de poder hacer todo lo que permiten las aplicaciones Android, que son las mimadas (junto a las iOS) de estos servicios. Con VLC la prueba era la de reproducir contenidos locales gracias al soporte de redes LAN. Ahí me pasó lo que en Windows, que me llevé una decepción porque no había forma de reproducir vídeos de forma decente.

Entonces fue cuando me animé a instalar Kodi 16.1 para Android. Tras hacerlo configuré la carpeta de red del NAS donde tengo contenidos varios, y crucé los dedos. ¿Se portaría Kodi mejor que VLC?

Ya lo creo.

Aquí es donde como decía al principio se nota el puerto Gigabit Ethernet. El rendimiento de la interfaz y los contenidos es brutal, casi instantáneo. En la Raspberry Pi 2 que uso normalmente dar saltos en la reproducción implica esperar unos instantes para que la reproducción continue donde yo la quería, así que ver cómo esos retardos desaparecen es alucinante. Es una diferencia apreciable, y teniendo en cuenta que uno puede hacer mucho más de lo que hace con la Raspberry Pi, la diferencia es patente. De hecho, esa es una de las…

Conclusiones

Qué queréis que os diga. Estoy bastante sorprendido con un cacharrito que aunque cuesta claramente más que la Raspberry Pi 3 (a la que por cierto habría que sumarle el coste, como mínimo, de la microSD) hace mucho más, y sobre todo, lo hace mejor.

Evidentemente cada dispositivo tiene su sitio: la RPi3 cumple perfectamente como Media Center, pero es que en ella lo de acceder a Netflix o Amazon Prime Video es —corregidme si me equivoco— difícil e incómodo. No tienes acceso a un escritorio Windows 10, y aunque es posible utilizarla como PC de escritorio con Linux, por ejemplo, el rendimiento es más bien limitado. Decente, pero limitado.

Todo eso cambia con el Chuwi HiBox Sense, que te presenta un escritorio Windows 10 completo y realmente funcional (de verdad, sigo escribiendo  el post en el Chuwi y todo va como una seda) y con el que si quieres puedes reproducir todo lo reproducible tanto en local como en streaming gracias a ese acceso a aplicaciones Android. Esa ranura GbE da mucha alegría a todos esos contenidos multimedia, y como digo el resultado es estupendo en todos los sentidos.

Y ahora viene la pregunta definitiva. ¿Cuánto cuesta este invento? Pues la gente de GearBest lo tiene por 117,73 euros, un precio alucinante ahora mismo (están aplicando un 23% de descuento válido hasta el 6 de febrero). No es tan barato como otros TV Box basados en micros ARM y en los que la apuesta es Android total, pero claro, es que esto hace muchas más cosas. La idea es probar alguna de esas TV Box en algún momento, pero creedme, este cacharrito está muy, muy bien. Será chinorris y todo lo que queráis, pero cumple de forma sorprendente. Bien por Chuwi.

Suscríbete a Incognitosis

¡Recibe en tu correo las nuevas entradas!

Standard

26 comentarios en “Más allá de la Raspberry Pi: probando el Chuwi HiBox Hero

  1. Francisco dice:

    Buenas, me ha gustado tu post, pero tengo un par de preguntas por si me las puedes aclarar, ¿admite discos duros externos de 4 tb (USB)?. A la hora de reproducir contenidos, ¿que formatos de audio multicanal admite para pasar por HDMI a un receptor Home Cinema?
    Estoy buscando un cacharrito de esos para instalar kodi.

    Gracias

    • Land-of-Mordor dice:

      «…Buenas, me ha gustado tu post, pero tengo un par de preguntas por si me las puedes aclarar, ¿admite discos duros externos de 4 tb (USB)?…»

      En Windows te permitirá sin problemas dependiendo del formato (NTFS), por mucho que sea un pequeñín no deja de ser Windows x86 64 bits. En Android ya será otro cantar.

    • Como dice Land, no debería haber problemas, pero no tengo ninguno de esos para probar. Si me regalas uno lo pruebo, claro 😛

      En cuanto a los formatos multicanal, no he probado pero en AndroidPC.es sí que indicaban que con KODI coge DTS y Dolvy Digital 5.1. No lo he probado, pero vamos, me lo creo.

  2. Wilfred2 dice:

    A mí en un NUC con core i3, Win 10 pro y 8 gb RAM y SSD Samsung pro, Amazon Prime Video me va a saltos en Chrome y con internet explorer va perfecto. Con Edge no he probado.

    Estaría bien que hicieses la prueba y lo comentaras.

    Gracias por tu blog

    • Land-of-Mordor dice:

      Mirad si tenéis activada la aceleración en Chrome que así lo tenía yo en Linux en un primer momento y ahora va mucho mejor (con Prime Video y Netflix que son los únicos que piensan que por usar Linux no eres un pirata, como así hace HBO).

      • Land-of-Mordor dice:

        Probé Amazon Video en Chrome en el «portatablet» y a 720p (la pantalla es 1280×800) va de perlas. Si tengo más tiempo lo conectaré a la TV para que pueda funcionar a 1080p y os cuento.

    • Desde luego está activada y no parece quejarse. Es curioso, pero quizás se beneficien del hecho de ser un set-top-box y no un portátil o un PC al uso, Microsoft «regala» las licencias para dispositivos de menos de 8 o 9 pulgadas (no recuerdo el dato), así que igual esto entra en esa historia.

  3. Land-of-Mordor dice:

    Te lo llevo diciendo desde que tengo el Aspire Switch 10 (2 años). Los Atoms de hoy en día no tienen nada que ver que aquellos que sufrimos en los primeros tiempos de los netbooks y nettops. No sé si es que yo soy un genio de la configuración, pero mi «portatablet» va bastante fluido para lo que es (2/64 Gb y Atom Z3735 bajo 1280×800). Incluso los gestos del trackpad se comportan para el «exposé» de Windows 10 y scrolls y zooms varios. He probado la app de Netflix con un rendimiento excelente a la resolución de la tablet, HBO a través de Chrome funcionando igualmente bien y lo que no he probado es Prime Video desde Chrome (ya que algunos avisan de problemas, le daré un tiento). También a través de microHDMI funcionó con el reproductor de Windows y VLC para «dar de comer» a una TV LG en las vacaciones.

    Te recomiendo que instales Steam en Windows y pruebes alguna «vieja gloria» porque esos cacharros no son sólo útiles para emuladores y cosas modestas. Te puedes pasar un Bioshock, Doom 3, Borderlands, etc, perfectamente si no te pones en resoluciones muy altas (720p). Seguramente los Battlefields contemporáneos a aquellos títulos te tirarán también. Age of Empires II HD, Age of Mythology HD, C&C Generals, C&C Red Alert 3, etc también funcionan bien bajo esos cacharros.

    Si te lo vas a quedar aquí te dejo un consejo: aunque los 64 Gb son adecuados para los programas que ese trastito es capaz de ejecutar y los archivos de usuario, ponle una SD y pasa las bibliotecas de Windows a la tarjeta, como si fuera el «disco D: documentos» tradicional de XP. En caso de fallo de placa, procesador, etc, que te obligue a pasar por el servicio técnico no perderás tus datos (de las memorias soldadas es complicado sacar información si el dispositivo no arranca). Una SD de 64/128 Gb para bibliotecas/Steam/Origin/GoG/etc ayuda a dar brillo a estos pequeñines.

    Por último, prueba el último Remix OS (206/207) que le di un tiento ayer y está de cine. En un viejo portátil Samsung con i5 y nVidia funcionaba mil veces mejor que el Windows 7 Home Premium instalado (que grita por un formateo e instalación en limpio). En mi sobremesa (APU AMD) funciona todo menos el sonido (una lástima) y en otro sobremesa que he podido probar (i5 4XXX y gráfica nVidia) no arranca. Pero me da que con los Atoms se llevará mejor.

    • Sí, sé que defiendes tu Switch a capa y espada 😉 Es un formato que me parece atractivo con un teclado convencional, pero no con esa diagonal. De todos modos el fondo es el mismo: estos equipos ya son lo suficientemente buenos para muchas cosas. Muchísimas. De hecho mi idea es analizar alguno de estos convertibles baratos próximamente, a ver si puedo.

      Lo de Remix OS me pica, le daré un tiento aunque las últimas pruebas que hice me molestaba un poco esa invasión de bloatware chino que tratan de colarnos los de Remix OS. En cualquier caso sigo creyendo —usos y costumbres— que aun teniendo un arranque dual el 95% de las veces seguiría tirando a Windows 10. Supongo que las cosas cambiarán en el futuro, pero de momento a mí me mola más trabajar con mi ciclo de siempre.

      • Land-of-Mordor dice:

        «… me molestaba un poco esa invasión de bloatware chino que tratan de colarnos los de Remix OS…»

        No recuerdo haber visto bloatware ninguno. Te sale un asistente de configuración cuando arrancas, eliges inglés para la instalación, seleccionas de las apps «listas para instalar» las que quieres usar (puede ser ninguna), te pide confirmación para habilitar la Play Store y a partir de ahí vas al escritorio. Una vez configurada la Play Store con tu cuenta te pones a instalar las aplicaciones que necesites. Lo usé en «guest mode» y lo que no encontré fue donde ajustar la resolución nativa del sistema para aplicaciones (tablet a 320×480 creo) que hace que por defecto toda aplicación se abra como si estuviera en la pantalla de un móvil. Luego maximizas y a jugar.

  4. Un detalle loco es que los tirones que experimentas no son por la red, sino por la ausencia (o no activación) de aceleración gráfica en cada sistema. Eso explica justo los de VLC en Android y los de Amazon Prime Video en Windows.

  5. Anelsy dice:

    Puedes llevarte de lo que te aconsejan más arriba en cuanto a que sirve para más que emuladores. Puedes tirar de Steam para juegos algo viejitos y que no tengan muchos requisitos gráficos. Tengo una tablet Chuwi con windows con un procesador Intel Atom x5-Z8300 y he podido tirar de varios juegos de mi biblioteca de steam algo viejitos y se ha portado decente. Aunque igual no se puede esperar a tirar de juegos a 1080p a 60FPS pero me ha cumplido para el Skyrim (me anda de 30FPS a 50FPS sin usar los filtros HD) o el Stardew Valley que son los juegos que le dedico más tiempo en esa tablet.

  6. Juanfran dice:

    Estupendo cacharro y estupenda revisión, como siempre.

    ¿Sabéis que tal funcionaría como sistema para tener 24 horas 365 días ? El uso para el que lo quiero es controlar una estación meteorológica en remoto y que suba los datos a una web, así que de recursos va sobrado. El consumo que pones es estupendo también para eso, y lo único que echo en falta es un autoarranque cuando se va la luz, pero supongo que eso es fácil de solucionar. El que tengo ahora mismo consume también eso, tiene refrigeración pasiva y es ultrarobusto, pero solo da para XP y usa de disco duro una SD, por lo que se va quedando escaso de recursos y renovarlo por uno del mismo estilo sale más caro que el tuyo, que tiene un precio estupendo.

    Un saludo a todos

    • Land-of-Mordor dice:

      Puedes añadirle un SAI pequeño al aparatito y configurarlo con la aplicación en Windows del fabricante para que arranque solito al volver la corriente, con la ventaja que también se apaga «correctamente» cuando ésta se va y no vuelve lo suficientemente rápido.

  7. Pingback: Nerds | Incognitosis

  8. Pingback: Ofertas de viernes #7 | Incognitosis

  9. Serieofilo dice:

    Yo estaba pensando en Mi Box (http://www.mi.com/en/mibox/) para mejorar la TV del dormitorio que no es Smart TV. Al ser Android, Netflix, Kodi y demás se supone que tiran bien. Y como es Android TV tenemos «Chromecast». Está bastante barato aunque al cambio sale un poco más caro. ¿Tienes alguna opinión al respecto?
    Gracias.

  10. Manuel dice:

    ¿Para trabajar?
    Querría ver lo que es abrir un eclipse ahí, con 30 módulos e intentar desarrollar.
    O cómo se desenvuelve con una aplicación web cargada de javascript (los problemas con Prime Vídeo es por intentar ver los vídeos en el navegador).

    La convergencia no es para todos.

  11. Pingback: Una de bancos online, por favor | Incognitosis

  12. Pingback: En el día de Pi, homenaje a la Raspberry Pi | Incognitosis

Comentarios cerrados